28.7.07

Mantengamos nuestros sueños

Hoy me emocioné. Para hacerme la fuerte, lo achacaré, al menos un poco, al agotamiento, pues cuando duermes muy poco y arrastras cansancio, sueles estar especialmente sensible o vulnerable.
El motivo, amén de esta pequeña excusa, fue la lectura de un proyecto que llegó a mis manos, que rondaba ya desde hace algún tiempo por el Instituto de la Juventud. Un proyecto de un grupo de jóvenes extremeños para una campaña de sensibilización sobre las injusticias que viven día a día las personas de los llamados países del Sur. Me llena de esperanza encontrar a gente que cree firmemente en estas cosas, que deja todas sus historias a un lado y se pone a trabajar para conquistar ese otro mundo posible, pensando no en sus problemas, sino en los de aquellos que sí los tienen de verdad.

La oportunidad que se me brinda de respaldar a gente así, de que pueda influir en hacer que esos proyectos vayan hacia adelante, y de mantener los sueños de estos jóvenes, me llena tanto, que todo el trabajo, las horas, las incomprensiones, toda la dedicación y los sinsabores que voy a encontrar a veces no me pesen, porque satisfacciones como ésta lo compensan con creces.

No hablaré aquí de otros temas, que también son prioritarios en el área que voy a desarrollar, eso lo dejo para otros espacios, esto es un blog de cooperación, y lo que sí puedo decir es que me voy a dejar la piel.

Así que, cuando algún anónimo que carece de la valentía suficiente para dar la cara al intentar ofenderme pone en duda que asuma mis ideales, yo le digo que siempre los he asumido, y siempre lo he puesto todo por ellos, pero es ahora cuando más oportunidad tengo para defenderlos, cuando más puedo incidir, y no lo voy a desperdiciar, podéis tenerlo claro. Si cada persona pone de su parte, si aprovecha todas las oportunidades que se le brinden para aportar, y si somos capaces de unirnos en esa lucha conjunta, podemos cambiar las cosas. Al menos es lo que yo sueño cada día. Y actúo en consecuencia.

5.7.07

¿Sabías que...

Si la estatura se repartiese igual de mal que la riqueza, la mitad de los seres humanos medirían 3,4 centímetros?


A veces no nos damos cuenta de la enorme brecha entre el Norte y el Sur, o quizá estamos tan acostumbrados que no le prestamos demasiada atención. Este ejemplo nos ayuda a visualizar las horrendas injusticias del mundo en que vivimos.


Supongamos que la estatura de los seres humanos estuviera repartida de igual forma que lo está su riqueza.


¿Cuánto medirían los más ricos en este mundo imaginario?


Pues bien, tomando como estatura media del ser humano 1,70 cm, un 2% de los seres humanos medirían más de 45 metros de altura, lo mismo que un edificio de unas 12 plantas, mientras el resto mediríamos unos 86 centímetros, lo mismo que un niño de dos años.


Si esto fuese una película de ciencia ficcion no es difícil imaginar que esos gigantes poderosos tendrían esclavizados a sus diminutos congéneres, verdad? ¿Y no será quizá algo así lo que sucede?


Pero esto es aún más escalofriante, ya que la mitad más pobre de la población adulta del mundo sólo es dueña del 1% de la riqueza global. Realicemos el mismo ejercicio. ¿Cuánto medirían estas personas?


El 50% de la población del planeta mediría ¡3,4 centímetros!


No es de extrañar que desde los países occidentales, con ese tamaño, de la altura de una brizna de césped en un campo de fútbol o de golf, ni los veamos y los pisoteemos como si fuesen eso, nuestro césped. Tres mil trescientos millones de personas con un tamaño de unos pocos centímetros, briznas de yerba en el campo de golf de los muy poderosos.


La magnífica comparación gráfica es de El blog de Biotek

1.6.07

Ropa sucia


Por Susana Martín Gijón.
¿Te has preguntado alguna vez de dónde procede la ropa que te compras? ¿dónde y cómo se fabrica?

Si lees las etiquetas de tu ropa, verás que mucha de ella se ha producido en países asiáticos, o en Marruecos, o en Europa del Este... pero no verás nada sobre las condiciones en que se ha elaborado:

demasiadas horas de trabajo al día, salarios que no dan para vivir, represión sindical, explotación infantil, malas condiciones de seguridad e higiene...

Y es que las marcas de ropa trasladan la producción allí donde la mano de obra les resulta más barata. Es lo que se conoce como deslocalización, uno de los efectos más sangrantes de la cara fea de esa globalización en la que nos encontramos inmersos.

El mundo de la moda tampoco respeta tu salud ni la del medio ambiente. Así, es habitual el uso de sustancias tóxicas en la ropa o en las zapatillas de deporte: formaldehído, tintes con plomo, estampados que contienen nonilfenoles, PVC... ¿Suenan mal? ¡Pues son aún peores!

¿Qué puedes hacer tú?

Elige tejidos y tintes naturales.
Fíjate en la composición de las prendas antes de comprarlas o pregunta en la tienda.

Opta por ropa de comercio justo.
Gracias a los criterios exigidos para los productos de comercio justo, te aseguras no sólo que no se han violado los derechos laborales, sino que se está pagando un precio justo por aquello que compras, que ayudará a los productores a salir de las situaciones de pobreza en que se encuentran inmersos en gran parte consecuencia del comercio convencional.

Averigua qué hay detrás de tu ropa.

Entra en webs de marcas de ropa y de zapatillas deportivas y pregunta por las condiciones laborales de las personas que confeccionan sus prendas.

Si quieres más información, puedes visitar la web de la campaña Ropa Limpia, que es una campaña internacional que tiene como principal objetivo mejorar las condiciones laborales dentro de la industria mundial textil, de forma que no se violen los derechos laborales de las personas que confeccionan las prendas que después nosotros compramos en las tiendas. Ahí encontrarás información sobre algunas de las empresas más irresponsables con las personas y con el medio ambiente.

Y por último y no menos importante...
No caigas en un consumo incontrolado, y totalmente innecesario. Cuando vayas a comprarte una prenda, piensa si realmente la necesitas.
Que la moda no te controle a ti, contrólala tu a ella!

2.5.07

Cooperación e Inmigración

Hacía tiempo que no colgaba información sobre jornadas de formación, y sin embargo se están desarrollando muchas interesantísimas en nuestra región.

En el marco de la segunda edición del Programa Universidad Sin Fronteras, en la que colabora la Universidad de Extremadura, el día 10 de mayo tenemos un encuentro de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, seguido de unos talleres sobre educación y sensibilización, y el día 11, una jornada sobre Economía Alternativa y Solidaria, ambos libres y gratuitos, si bien es necesario rellenar esta ficha de inscripción.

Por otro lado, UGT organiza una Jornada Técnica sobre Inmigración "Interculturalidad en Extremadura: retos y experiencias", que tendrá lugar el día 12 de mayo en Almendralejo, en el Salón del Vino y la Aceituna. Para más información, y para la inscripción, podéis dirigiros a los centros de atención a personas inmigrantes de Mérida, Almendralejo o Navalmoral de la Mata. Las direcciones son las siguientes:
Mérida: C/ Marquesa de Pinares nº36. Telefono: 924 300286
Almendralejo: C/ Zorrilla nº4. Telefono: 924 670758
Navalmoral de la Mata: C/ Pablo Luengo s/n. Telefono: 927 534821
Email: ycarrillo@extremadura.ugt.org

Si tenéis oportunidad, espero que os gusten, y os sean de provecho.

14.4.07

A Zoe Valdés.

Por Susana Martin Gijon.


No sabes con qué ganas me quedé de levantarme y salir de ese auditorio, lo cual no hice por educación. Y no sabes con qué ganas me quedé de decirte esto, lo cual no hice por falta de oportunidad.


La próxima vez que vayas a algún sitio a leer un manifiesto anticastrista y con tinte neoliberal, a arremeter demagógicamente contra ese sistema, por favor, no engañes a los asistentes, no lo ocultes tras un título de conferencia sobre municipalidad, sobre cooperación, no, porque ya que hablas de libertad, yo también quiero tener la mía de meterme o no en un discurso ideológico y manipulador de ese calibre.


Pues sí, Zoe, es cierto, ojalá en Cuba existiera una democracia.


Pero, ¿sabes qué? ojalá, ojalá, ojalá, en el resto de países de América Latina (y del mundo, por supuesto) se garantizasen a todo ser humano unas condiciones mínimas para vivir como se hace en Cuba.


Una alimentación, educación, sanidad tan envidiables para otros países, para tantas personas que morirán sin conocer que son posibles, que hay otro mundo que dista de ser perfecto, pero en el que son posibles.


Tus palabras indignan, hieren a la gente que lucha día a día por estas cosas.


Oírte decir con tanto odio que, a pesar de haber visto mucha pobreza en otras zonas, no puedes solidarizarte con ellas porque primero está la libertad de tu país, primero está acabar con ese sistema, duele, y repugna a quien se ha trasladado hasta ese congreso para escuchar, aprender, compartir nuevas formas de vencer las desigualdades, de lograr ese tan soñado desarrollo para todos.


Afortunadamente, anteriores ponentes y congresistas no defraudaron, y en general, al menos por lo que me concierne, y por los temas que más me interesaban, Intermunicipia cumplió sus expectativas con creces.

10.4.07

¿Sabías que...


el 20% de la población emplea el 80% de los recursos de todo el planeta?

(es decir, la población de los países desarrollados, a costa del resto de seres humanos y de la salud de la tierra)

1.4.07

Un nuevo concepto de blog

Un dúo increíble con un blog increíble. Astridluiseo es un blog comprometido donde los haya, llevado desde los dos lados del charco, Astrid postea desde El Salvador, Luis, desde Extremadura, España, pero ambos llevan los mismos valores por bandera, en la vida, y ahora también en este blog. Vale la pena echarle un vistazo, os engancharéis seguro.
Enhorabuena por demostrar día a día que dos granitos de arena, juntos, pueden hacer una montaña inmensa.