30.4.06

Danilo Rueda, luchador contra las injusticias en Colombia

Por César Ramos.

El día 28 de abril tuve la suerte de conocer a Danilo Rueda, defensor de los derechos humanos en Colombia, perteneciente a la COMISIÓN INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ (http://www.justiciaypazcolombia.org), en un país que acumula una gran cantidad de crímenes contra la humanidad cometidos contra poblaciones empobrecidas. Danilo estaba de visita en la Asamblea de Extremadura, fue recibido por el Presidente y posteriormente por un grupo de Diputados del Partido Socialista, nos explicó la situación que vive su país, en el que el lucha cada día contra los atropellos que se producen contra la sociedad civil, por intereses económicos.

Según informó el principal periódico colombiano, el diario El Tiempo (Bogotá, edición del día 30 de marzo de 2006, con información de Efe): “47 activistas de derechos humanos fueron asesinados o víctimas de atentados en Colombia en el 2005… La cifra fue revelada por organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos, que atribuyen la autoría a grupos paramilitares / La información fue divulgada por la Organización Mundial contra la Tortura y la Federación Internacional de Derechos Humanos, con sedes en Ginebra y París, respectivamente, y por el Colectivo de Abogados 'José Alvear Restrepo' de Colombia… El capítulo sobre Colombia precisa que en el 2005 hubo también siete desapariciones forzadas, ocho casos de maltrato y tortura, cuatro agresiones físicas, 77 amenazas, 78 detenciones arbitrarias, 36 hostigamientos y siete registros ilegales de inmuebles a activistas humanitarios”.

Desde 1988, creada la Comisión, ésta comenzó de manera sistemática a servir frente a necesidades apremiantes en muchísimas regiones, acompañando a víctimas de violaciones a los derechos humanos, prestando una asesoría en matera jurídica con una oficina legal, así mismo acompañamiento ante instancias del Estado, otras organizaciones de derechos humanos, Iglesias y entidades de la comunidad internacional. De igual forma creó a comienzos de los noventa un equipo de formación, de acompañamiento pedagógico, para contribuir desde la educación popular a la defensa de los derechos humanos. También se enlazaron servicios de asistencia, para ayudar frente a situaciones límite a víctimas, gestiones para atender desplazados internos o personas que debían exiliarse para salvar su vida. La Comisión ha continuado prestando asesoría, incluso llevando casos ante instancias internacionales y misiones, como al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (entre los casos se cuentan decenas de masacres terribles, asesinatos, desapariciones forzadas, torturas).

Esto ha costado en estos años no sólo asesinatos y amenazas de muerte de personas del Equipo o allegadas a la Comisión, sino muchos riesgos en Bogotá, donde han llegado los ataques y atentados. Recientemente todo el Equipo de la Comisión se halla bajo amenaza de muerte, principalmente por su acompañamiento a las Comunidades de Paz y resistencia en las zonas del Atrato y Urabá, entre los departamentos de Antioquia y Chocó, donde además de violaciones a los derechos humanos, civiles y políticos, avanzan proyectos económicos depredadores, constitutivos de verdaderos crímenes económicos contra la naturaleza, los pueblos y su derecho al desarrollo digno y auténticamente sostenible.

Danilo Rueda es periodista, teólogo laico, y politólogo, ha sido profesor universitario, además de su trabajo diario e intenso como defensor de derechos humanos, es actualmente el Coordinador de Acompañamientos y Solidaridad Internacional de la Comisión, y representante ante la Corte y la Comisión Interamericanas de Derechos Humanos. Su caso fue en el año 2005 objeto de especial atención, siendo promovida por el Gobierno español una petición de protección especial en el ámbito europeo, bajo las directrices de defensa de los defensores de derechos humanos, a raíz de la situación de amenazas recibidas por su labor, provenientes de organismos de seguridad del Estado colombiano y grupos paramilitares que actúan en connivencia como estructuras o escuadrones de la muerte. Así mismo, ha sido uno de los casos sobre los cuales Amnistía Internacional ha pedido elevar una especial acción urgente.

Aparte de Danilo, actualmente otros defensores de los derechos humanos como Abilio Peña, del Equipo de Coordinación, Leonardo Jaimes, jurista encargado del programa jurídico, están amenazados de muerte o siendo objeto de falsas imputaciones con propósito judicial que en otros países de mínimos democráticos serían motivo de verdadero conmoción. Ana María Lozano y otras defensoras del Equipo, también han estado bajo presión y enorme riesgo para su vida, libertad e integridad.

Danilo es de las personas que es interesante conocer por lo que representa, ya que en esta sociedad consumista existen muy pocas personas que lo dejen todo y dediquen su vida a luchar por causas que consideran injustas. Danilo es una persona sencilla, humilde, pero con un corazón que vale su peso en oro. Lo que más me impresionó de lo que dijo es la petición de recuperar la memoria de lo que ocurrio y ocurre en Colombia, y pido que se hiciera lo mismo con el olvido que existe de los cuarenta años de dictadura que hubo en España y las violaciones de los Derechos Humanos que hubo.

Recuperemos la memoria y potenciemos que toda la sociedad la recupere, en homenaje a las victimas.

29.4.06

Charla sobre Derechos Humanos en Colombia


El Grupo Guadauca, entidad extremeña de solidaridad con los pueblos colombianos y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado(CEAR) te invitan a la charla-conferencia de Danilo Rueda, defensor de Derechos Humanos en Colombia, miembro de la ong colombiana Justicia y Paz.
Danilo Rueda, responsable de comunicación de la entidad colombiana lleva varios años denunciando los atropellos a los que se tienen que enfrentar los colombianos y colombianas por parte de los grupos paramilitares y con la absoluta connivencia del Estado Colombiano, que, reiteradamente, hace caso omiso a las medidas cautelares dictadas a favor de muchos procesos de construcción comunitaria, de reclamación de dignidad, de lucha por la tierra, de denuncia de crí­menes de lesa humanidad.
Como acción de denuncia ante la Comunidad Internacional y en una continua búsqueda de momentos en los que se unan sentimientos e inquietudes, Rueda, nos desmenuzará las multiples estrategias del paramilitarismo, las conexiones con una política de apoyo a los grandes megaproyectos agroindustriales, palma aceitera, gaseoductos, y políticas neoliberales que despojan a los legí­timos moradores de una de las zonas mas ricas, en terminos medioambientales ,de America Latina y todo ello a través de asesinatos de lideres, judicializaciones, señalamientos y desplazamientos, lo que provoca que actualmente Colombia sea el país con mayor número de desplazados, según Acnur, mas de 2.000.000.
Por tanto, te invitamos a participar en la charla-conferencia que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Mérida el dí­a 29 a las 11.00 horas.

23.4.06

Ciclo de conferencias de sensibilización


La Universidad Sin Fronteras organizara, junto con la Universidad de Extremadura, un ciclo de conferencias de educación y sensibilización para el desarrollo entre el 19 de abril y el 17 de mayo.
Comenzará con unas jornadas sobre salud humanitaria y medicina del viajero entre el 24 de abril y el 3 de mayo en Badajoz, y a continuación, tendrán lugar diversos encuentros en las facultades de nuestra Universidad que tratarán temas como los problemas de género y de las minorías en relación con los derechos humanos, la inmigración, o la importancia de la cooperación al desarrollo desde la universidad.

11.4.06

Jornadas de formación para cooperantes en Aldeacentenera

Del 21 al 23 de abril, el fin de semana después de Semana Santa, la Asociación Extremeña de Solidaridad realiza unas jornadas para la formación básica de cooperantes. Si os interesa esta materia, o tenéis pensado participar algún día en un proyecto de cooperación en el extranjero, no dudéis en participar.
Se celebrarán en Aldeacentenera (Cáceres). El precio de la matrícula es de 30 euros, e incluye el curso y las comidas de ese fin de semana. Además, con otros 30 euros tienes derecho a alojamiento el viernes y el sábado.
Están solicitados dos créditos de libre elección.
Si quieres conocer el programa y demás datos:

www.unex.es/unex/oficinas/cooperacion/
archivos/ficheros/cursos/tripticoase2.pdf

14.3.06

Creación de Bolsa de Jóvenes Cooperantes Extremeños


En el DOE de 7 de marzo encontraréis publicada la Orden reguladora.
Se crea con ello una bolsa de jóvenes que optarán a participar en proyectos de cooperación para el desarrollo de las ONGs que así se lo soliciten a la Junta, en las distintas áreas geográficas en vías de desarrollo del planeta.
El objetivo de la Orden es regular la participación en el Proyecto Jóvenes Cooperantes Extremeñ@s para garantizar la igualdad de oportunidades a la hora de acceder a esta bolsa.

Podéis inscribiros todos los que reunáis los siguientes requisitos:
- Tener vecindad en Extremadura o condición de extremeños según la Ley 3/1986, de 24 de mayo, de la Extremeñidad
- Tener entre 18 y 35 años
- Acreditar conocimiento de idiomas para las zonas donde sea necesario su uso.
El plazo ya está abierto y la primera selección se realizará en dos meses y en períodos sucesivos de 6 meses se procederá a actualizar los datos.
Para más información consulta la página del DOE (http://doe.juntaex.es/) o llama al teléfono gratuito 900500800

6.3.06

Sobre la deuda externa

Artículo de opinión publicado en HOY el 6 de marzo de 2006. Desde aquí nuestro más sincero apoyo al autor, cuyas opiniones compartimos plenamente.

En el planeta donde vivo hay gente que vive al día, mucha gente que no llega al día siguiente y algunos que se pasan el día consumiendo-consumiéndose. Donde yo vivo hay unos que viven y otros que sobreviven hasta que mueren. De pena, de soledad, de hambre y de deudas, sí, también de deudas. Por ejemplo, si eres de Etiopía, las deudas se comen tu salud, tu educación y a ti si pueden.
Cada día salen de África 300 millones de dólares en pago por su deuda con los países enriquecidos (a su costa), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Una deuda ilegítima contraída por dictadores y corruptos.
En este paraíso de océanos y tierras que nos estamos cargando, cada minuto, algunos compran su 'derecho' a contaminar y se apropian de las emisiones de otros, les envían sus desechos, plantan sus fábricas que apestan humos infumables y les arrancan sus maderas, piedras y tierras. ¿Quién posee la tierra que vivimos prestada?
A las personas se les niega el derecho a la vida y se les desposee de sus libertades y su capacidad de decisión. Se saquea el planeta y aún se exige el pago de la deuda externa, una deuda pagada con creces. Dicen en el Sur: «No debemos, no pagamos». Y reclaman otras deudas: son sociales, culturales, ecológicas y humanas.
En estos días se debate en el Parlamento una Ley sobre la Deuda Externa y parece ser que es otra oportunidad perdida. ¿Hasta cuando lo vamos a permitir los ciudadanos?
¿Quién es el deudor y a quién se debe? ¿Quién debe a quién?
J. Álvarez
Cartas_Opinion/200603/06/HOY-OPI-152.html

Curso sobre trabajo y globalización del cjex

Será en Talayuela del 17 al 19 de marzo.
Organizado por el Consejo de la Juventud de Extremadura, a través de la Vocalía de Empleo, Formación y Vivienda. Lo llevará a cabo la Fundación Paz y Solidaridad en el albergue El Quinto Pino, una aldea rodeada de pinos en la dehesa boyal de Talayuela (Cáceres). Es gratuito, podéis inscribiros en la dirección del Consejo de la Juventud extremeño, www.cjex.org. En el apartado de Entidad miembro del cjex, poned JJSS de Cáceres, ya que dan prioridad a las solicitudes de asociaciones miembros del consejo.

Dos descontentos en el Norte y en el Sur.
"Está fuera de duda que hay un penetrante descontento por la globalización en su forma actual. Los países en desarrollo se quejan de reglas injustas, o de reglas justas aplicadas de manera injusta. Los trabajadores de los países industrializados se quejan de que los empleos se van a China, India y México, a países menos desarrollados y de salarios más bajos, y esos países a su vez se quejan de que no pueden acceder a los mercados, de las transferencias de tecnología y de la movilidad laboral", denunció. Pero todo eso es peor aún en los países más pobres, en los que corre peligro la soberanía nacional "y las poblaciones empobrecidas, desesperadas, sin las mínimas condiciones sociales, son un potencial caldo de cultivo para presentes y futuros terroristas".
Benjamín Mkapa, presidente de Tanzania.